sábado, 26 de noviembre de 2011

Aspectos generales del Helix Aspersa MAxima

  HELICICULTURA.

La Helicicultura deriva de los vocablos latinos “helix” (tipo de caracol) y “cultivare” (cultivar). Entendemos por helicicultura la cría racional en cautiverio, con fines comerciales, de caracoles terrestres comestibles.
Los caracoles aparecen presentes a lo largo de toda la historia de la humanidad, no solo formando parte de su alimentación, sino también como elementos importantes dentro de las religiones, las artes, la medicina y las tradiciones de diferentes culturas de todas las épocas. A principios del siglo XX debido a que la demanda de caracoles y su valor económico era cada vez mayor, algunos pioneros realizaron los primeros intentos de cría verdadera, es decir, controlando todas las fases del ciclo del caracol, incluyendo la producción de crías. Actualmente ya se puede hablar de la cría de caracoles terrestres o helicicultura como una actividad zootécnica reconocida internacionalmente pese a la variedad de sistemas de cría existentes. 
La utilización del caracol como animal comestible es tan antigua como la misma humanidad. Restos fósiles de moluscos encontrados en cavernas prehistóricas ya lo demuestran. Los romanos fueron, no solo consumidores, sino también importantes criadores, ya que idearon los primeros recintos conocidos para criar caracoles. Estas coclearias tenían secciones separadas para las diferentes especies e introdujeron la selección de los mejores especímenes para dedicarlos a la reproducción.


El caracol y la Helicicultura en la época romana

Según Plinio, fue Fulvius Hirpinus el que estableció en Tarquemia, una ciudad toscana no muy lejos de Roma, la primera coclearia o lugar de cultivo, aproximadamente en el año 50 a.C., en la que engordaban a los caracoles con vino y con salvado, alcanzando una merecida importancia.

No solamente dedicaban las coclearias a la mejora de las especies nativas de caracoles, sino que en ellas se criaban también otras especies procedentes de Iliria, del norte de África, de Boreales, de Capri y de Liguria. Aunque algunas especies de estos caracoles son todavía apreciadas, en la actualidad no alcanzan, ni con mucho, la estimación que gozaron entre los romanos.

Algunos de estos parques de crianza de caracoles se establecieron en Pompeya, junto al Vesubio, donde siglos más tarde los arqueólogos descubrieron miles de conchas que demuestran que el comercio de caracoles en aquella época era un negocio redondo. Por otra parte, Plinio hablaba ya entonces de los caracoles asados, degustados con vino y servidos como entretenimiento de las comidas. En la Galia romana se tomaban junto con las frutas y los quesos, según una reciente investigación hecha por la Universidad de Cádiz, los caracoles formaban parte de los ingredientes que contenían las vasijas de Garum (salsa que se usaba como condimento en la época antigua y que era muy apreciada) que se han encontrado en los restos de un pecio de época romana hundido en la Costa Mediterránea.


El caracol en la Edad Media y en la Edad Moderna

También fue una época de apogeo de los caracoles la Edad Media, en la que se consumían en abundancia, entre otras razones porque esa “carne” era apta para la abstinencia cuaresmal. Se comían los caracoles fritos con aceite y cebolla, en brochetas o hervidos, y en algunos monasterios europeos fue un plato habitual.

Parece ser, que a principios del siglo XVIII, el caracol desapareció de las mesas nobles. Fue un político y gastrónomo francés, Talleyrand, quien volvió a ponerlo de moda. Su resurgimiento llegó, porque le pidió a su jefe de cocina que los preparara para la cena que ofreció al Zar de Rusia. Desde ese momento, la fama de los caracoles volvió a correr como la pólvora por toda Europa.


El caracol y la Helicicultura en la época actual

Hasta hace poco la actividad helicícola se limitaba a la simple búsqueda de caracoles, la mayoría de las veces para consumo propio o bien para vender en mercados. A partir del siglo pasado, las cualidades gastronómicas del caracol empezaron a ser  tan apreciadas que pasó a convertirse en un alimento muy solicitado, y ya en los años 60 comenzaron los primeros intentos de cría del caracol por parte de criadores particulares en instalaciones rústicas al aire libre.

En España, el consumo de caracoles terrestres tiene un notable arraigo en la cultura ya que han formado parte desde siempre de la alimentación, especialmente, en épocas de hambruna. Hoy constituye un plato corriente, típico e imprescindible en ciertas festividades, y considerado un lujo en determinados restaurantes.
El caracol más consumido en España, con mucha diferencia, es el blanquillo, aunque el más universal, tanto en ese país como en el resto del mundo es el Hélix aspersa.

Dentro de la especie Hélix aspersa, hay que distinguir las variedades Petit gris (Muller) y Gros gris (Maxima), cuyas diferencias en tamaño y calidad de carne determinan los distintos mercados, los cuales presentan notables elementos diferenciadores.

En América Latina, donde existen grandes superficies con óptimas condiciones agro – climáticas para la producción de caracol, el costo de la mano de obra y de la tierra no representan ningún impedimento, la falta de cultura en términos de consumo local, obliga a los productores a concentrar sus esfuerzos en la consecución de clientes en el exterior.
Debido a las distancias, a los inconvenientes del transporte, a las exigencias legales, la actividad se torna lucrativa  cuando la producción se realiza en terrenos de ciertas dimensiones (mínimo 1 hectárea), o cuando se produce bajo el criterio de “asociativismo”, base del modelo italiano de Distrito Industrial. Así mismo, juega un papel fundamental en el proceso una adecuada consultoría, que en forma integral (desde la producción hasta la comercialización), garantice los resultados de las gestiones de exportación, considerando la escasa experiencia que la mayoría de los empresarios posee sobre el tema. (Unido, 2007)
Helix del Sur, presente ahora también en ColombiaMarketing Services, líder en la fabricación de productos cosméticos a base de baba de caracol, y con el apoyo de nuestra Cámara de Comercio, Helix del Sur ya realizó con gran éxito un primer ciclo de conferencias en Bogotá los días 31 de enero y 1 de febrero de 2006, con el fin de sensibilizar nuevos posibles inversionistas en Colombia.
Participaron al evento aproximadamente 270 empresarios colombianos y están desarrollándose unos 12 estudios de factibilidad de nuevos criaderos, que se sumarán a la red productiva en Colombia. El evento fue organizado teniendo en cuenta una primera jornada, durante la que se dieron a conocer los procesos productivos, las tendencias de la demanda, el acondicionamiento comercial, la información inherente a los requerimientos sanitarios y los servicios de consultoría especializada.  (Camara de comercio Italiana para Colombia, 2005)
En el momento de esta investigación no se encuentra información para dar seguimiento a la red productiva en Colombia, se tiene conocimiento de pocos zoocriaderos, muchos funcionando sin los permisos requeridos por el Estado debido a la falta de información de las diferentes entidades en cargadas de tramitar las licencias, sin olvidar los altos costos exigidos.

ASPECTOS GENERALES DEL Hélix aspersa

El Hélix Aspersa,  más conocido como caracol común de jardín, es una especie de molusco gasterópodo pulmonado  de hábitos crepusculares y nocturnos, aunque en lugares húmedos en penumbra y en días de lluvia también es activo de día. En época de sequía se esconde dentro de la concha y se encierra elaborando un "tapón" a base de moco seco llamado epifragma. Como la mayoría de las babosas y caracoles, es hermafrodita o sea, posee órganos masculinos y femeninos, por lo que cualquier pareja de individuos puede procrear.
Es originario de Europa  pero vive en muchas otras zonas. Su cuerpo es de hasta 8 cm de largo. En muchas regiones en las que se ha introducido accidentalmente, este caracol se considera una plaga de los cultivos.

Clasificación Taxonómica
Reino
Animal
Sub reino
Metazoos
Phylum
Moluscos
Clase
Gasterópodos
Sub clase
Eutineurus
Orden
Pulmonados
Sub orden
Estilomatoforos
Familia
Helicidos
Género
Helix
Especies
H. Aspersa,
H. Lucorum
H. Olata
H Pomatia

CLASIFICACIÓN DE LA ESPECIE HÉLIX ASPERSA*

Dependiendo de la zona geográfica en la que nos encontremos si observamos una población de caracoles podremos ver que todos sus individuos presentan una serie de características comunes en relación a su tamaño, a su peso y a su forma. Esta serie de similitudes nos permite que podamos proceder a su clasificación. A este tipo de clasificación se le conoce con el nombre de politipismo.
Asimismo si nos fijamos en uno de esos grupos y observamos uno a uno cada caracol veremos que algunos presentan otra serie de pequeñas características comunes con las que podríamos volver a reclasificarlos. Estas son diferencias relativas a la concha (diferencia en el color o la forma, o en la presencia o no de franjas decorativas), al peso, al tono de color del cuerpo (el tono del cuerpo se cree que está influenciado por el alimento que ingieren), y al tamaño de los individuos adultos. A esta serie de diferencias se las conoce con el nombre de Polimorfismo.
Teniendo presente lo anterior podemos clasificar el Hélix aspersa de la siguiente manera:


 HÉLIX ASPERSA ASPERSA

Conocido comúnmente con el nombre de caracol común, petit-gris o muller. Esta variante aparece presente principalmente en Europa.  Estos individuos presentan un diámetro de concha comprendido entre los 28 y 38 mm presentando un peso entre los 6 y 14 gr. Estas poblaciones suelen ser las dominantes en toda Europa occidental.

HÉLIX ASPERSA ELATA

Los encontramos presentes en el Norte de África, son individuos que presentan una concha con forma cónica.

 HÉLIX ASPERSA MAXIMA

Se le conoce con los nombres de Gros gris o gigante de Argelia. Esta variedad del Hélix aspersa la encontramos presente en el norte del continente africano (sobre todo en Argelia y Marruecos). Su caparazón presenta un diámetro comprendido entre los 45-47 mm, alcanzando un peso que varía entre los 20 y los 40 gr.

Aspectos Biológicos

Anatomía de un caracol de jardín. 1: concha 2: Glándula digestiva (Hígado) 3:pulmón 4: ano 5: poro respiratorio 6: ojo 7: tentáculo 8: ganglios cerebrales 9: ducto salival 10: boca 11: buche 12: glándula salival 13: poro genital 14: pene 15:vagina 16: glándula mucosa 17: oviducto 18: saco de dardos 19: pie 20: estómago21: riñón 22: manto 23: corazón 24: vasos deferentes.     (http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Scheme_snail_anatomy-numbers.svg)




Morfología Externa

Al caracol lo podemos dividir en tres partes que diferenciamos fácilmente: la concha, la cabeza y el pie.

La Concha:  La concha del caracol está formada en su mayoría (98%) por sustancias minerales sobre todo carbonato cálcico y en menor medida (2%)  por materias de tipo orgánico (formadas por una proteína denominada conquiolina) El caracol utiliza la concha como un medio de defensa contra los depredadores y cuando las condiciones climáticas se vuelven adversas.  El hélix Aspersa maxima presenta un caparazón cono-helicoide generalmente de color pardo, muy convexo en la parte superior y expandido en oblicuo en el bajo, con 4 a 5 espirales. La concha es muy dura y resistente, se ve afectada por las condiciones ambientales, si el ambiente es muy húmedo la concha se vuelve delicada y varia su tono de color volviéndose más oscura, si el ambiente es seco la concha se vuelve más dura, volviéndose su tono de color más claro. El peso de la concha representa aproximadamente un tercio del peso total del animal, Al nacer el caracol ya presenta una pequeña concha, se le conoce con los nombres de concha embrionaria o protoconcha.

El borde de la concha se le conoce con el nombre de peristoma, cuando el caracol está creciendo el peristoma es delicado y muy delgado. Cuando el caracol termina su crecimiento el perístoma se da la vuelta y se retuerce proyectándose hacia el exterior formando una especie de casco de un soldado. Se dice entonces vulgarmente que el caracol esta “bordado”. La presencia de este bordado indica que el caracol a finalizado su crecimiento, ya pudiendo ser considerado un individuo adulto (preparado para poder reproducirse.) (Biologia de los moluscos)

Un aspecto importante a mencionar es que las conchas de los moluscos son, en su abrumadora mayoría, dextrógiras, es decir que la espiral que las constituye se enrolla siempre hacia la derecha, de tal manera que, si sostenemos la concha verticalmente con el ápice hacia arriba y la abertura dirigida hacia nosotros, ésta quedará siempre en el lado derecho de la concha. Existen algunas especies (muy pocas) que son naturalmente levógiras (se enrollan hacia la izquierda), como es el caso de Neptunea contraria o Sinistralia maroccensis y ocurre también que, ocasionalmente, se encuentra algún ejemplar levógiro de una especie que es normalmente dextrógira. Se supone que estos ejemplares aparecen debido a una mutación producida en las primeras fases del desarrollo de la larva y son por lo tanto una rareza que puede multiplicar enormemente el valor del ejemplar.
Una mención aparte merece el opérculo, presente en muchos grupos de gasterópodos marinos y en algunos terrestres. El opérculo es una placa que se desarrolla en la parte dorsal y posterior del pie y que sirve para cerrar la abertura cuando el animal se retrae en el interior, constituyendo una auténtica “puerta” que impide el acceso por la zona más vulnerable. El opérculo es característico de cada especie y puede servir perfectamente para distinguir unas de otras. Según el material de construcción utilizado puede ser córneo (orgánico) o calcáreo, en cuyo caso su composición es similar a la de la concha. Además, su crecimiento puede ser espiral o concéntrico. Algunos opérculos, como los de Astraea rugosa o Turbo marmoratum poseen un indudable atractivo y han llegado a ser utilizados en joyería. (4)
La Cabeza: es carnosa, bien definida, está formada por:
Los ojos: ubicados en los extremos de los tentáculos superiores, Los ojos son retráctiles, no están muy desarrollados,  a través de ellos perciben escasamente las formas de los objetos. Sonia del Risco Garcés en su monografía de la Visión Animal dice que los ojos son pequeños abultamientos con células sensibles que les posibilita la formación de imágenes, les permiten orientarse, encontrar fuentes de alimentación o distinguir potenciales enemigos. Alejandro Alvis Bautista en su Monografía Helicicultura en Colombia dice que Los ojos del caracol distinguen únicamente cambios en la intensidad de la luz. Otros autores creen que su visión no alcanza más de cincuenta centímetros.
Tentáculos inferiores: desempeñan la función táctil o de guía del caracol en el medio donde se moviliza.
No hay verdaderos oídos sino otocistos, que son órganos auditivos igualmente útiles para el equilibrio del animal. Los otocistos registran toda perturbación mecánica gracias a algo semejante a unas piedrecillas que flotan en un líquido. Al menor eco, las minúsculas piedras (otolitos) empiezan a moverse y contactan con pestañas sensoriales que comunican con el nervio. Otros autores creen que no perciben sonido alguno, en nuestras observaciones notamos que si dan respuesta a estímulos auditivos.
Boca: está compuesta  por un labio superior, un labio inferior y dos labios laterales, carece de mandíbula, el alimento que ingiere no es masticado sino que es rallado a través de la  rádula, que es un órgano flexible y áspero con apariencia de hilera que porta numerosas filas de dientes para desgarrar  el alimento. (5)
Orificio Genital: se encuentra detrás de la base del tentáculo superior derecho. Por donde sale su órgano genital en el momento de la copula.
El Pie: Es la masa muscular que se prolonga justamente alrededor de la concha, es lo que le permite su sistema de locomoción.




  Morfología Interna:

La masa visceral  se localiza en el interior y allí se encuentran todos los órganos inherentes al caracol tales como el hígado, el riñón, corazón y parte del intestino.

Aparato Circulatorio

El corazón del caracol es un órgano interno con unas características muy rudimentarias. Lo encontramos alojado en el interior de los pulmones, está rodeado por una membrana pericárdica y dividido en un ventrículo y una aurícula. Del ventrículo salen dos aortas cuyas ramificaciones dan lugar a las demás arterias. A la sangre del caracol se le conoce con el nombre de hemolinfa, está formada por plasma y por una sustancia proteica viscosa de color azul, encargada del transporte de los gases denominada hemocianina.
En cuanto al ritmo cardiaco, el caracol varia la cantidad de latidos de su corazón dependiendo de diversos factores. Habitualmente en condiciones normales su corazón late unas 20 pulsaciones por minuto, sin embargo durante el letargo hibernal cuando las temperaturas son muy bajas baja el ritmo de la frecuencia de los latidos hasta solamente un latido por minuto. Cuando llega una época de calor su corazón se acelera pudiendo llegar a los 100 latidos por minuto cuando las temperaturas se vuelven muy elevadas.

Aparato Respiratorio

El caracol tiene dos tipos de respiración, una respiración de tipo cutánea que realiza a través de toda la superficie del cuerpo que queda fuera de la concha y que representa a veces el 80% de la respiración total y otra respiración realizada a través de un órgano respiratorio denominado pseudopulmón. La entrada de aire a este órgano se realiza a través de un orificio conocido con el nombre de pneumostoma, que se abre y se cierra para permitir la entrada o impedir la salida del aire. El ritmo respiratorio del caracol se ve afectado por las condiciones climatológicas, rondando como media las 3 o 4 aspiraciones por minuto.

Aparato Excretor

Tiene un solo riñón que se sitúa entre el corazón y el intestino, conocido con el nombre de órgano de Bojanus. Este presenta una forma triangular y un color amarillento apareciendo dividido en dos partes una para acumular y otra para excretar.

Sistema Nervioso

Posee un sistema nervioso central y un sistema simpático. Según Alberto Alvis en su monografía Helicicultura en Colombia, la principal característica del sistema nervioso es la presencia de un par de ganglios cerebroides, situados en la región posterior del esófago, a partir de allí salen nervios hacia adelante en dirección a los ojos, los tentáculos, estatocistos y ganglios bucales que inervan los músculos de la rádula.

Aparato Digestivo

Está formado por la boca, la faringe, donde se encuentra la rádula, el esófago, el estomago, el intestino delgado y el recto 

Órganos de los sentidos


El sentido del tacto se hace presente a través de unos órganos táctiles repartidos por toda la superficie de su cuerpo, acentuándose sobre todo en los tentáculos inferiores, en el borde del manto y en el pie. A través del sentido del olfato presente en infinidad de células neuroepiteliales repartidas por toda la superficie de su cuerpo, el caracol se orienta para la búsqueda del alimento. Los caracoles tienen la capacidad de distinguir olores que se encuentran a 50 cm de distancia. A través del sentido de la vista son capaces de vislumbrar objetos que se encuentren a una distancia de 2-5 cm y diferencian la luz de la oscuridad. El sentido del equilibrio
se debe a unos órganos denominados estatoscistos que le informan de su posición en el espacio.

 El Movimiento -  Aparato Locomotor
El caracol para moverse usa un sistema de locomoción muy complicado. Para ello segrega una baba que le permite deslizarse sin sufrir lesiones, adherirse al terreno y aislarle del mismo. Para desplazarse lo que hace es arrastrarse, deformar su pie y a través de ondas de contracción que se transmiten una tras otra consigue dar un pequeño paso. La suma de todos estos pasos da la apariencia del movimiento deslizante. El caracol adapta la cantidad de baba que segrega dependiendo del tipo de terreno por el que se mueva, si este es un terreno muy árido la cantidad que segrega es mayor, si en el aparece humedad la segregación es menor.

El caracol solamente puede desplazarse hacia delante, su velocidad de desplazamiento no es muy grande, durante un desplazamiento normal en una superficie horizontal y lisa esta suele ser de unos 7,5 cm/ minuto no realizando habitualmente desplazamientos más largos. Solo se mueve cuando es estrictamente necesario, para alimentarse, refugiarse, reproducirse, poner huevos o escapar de sus enemigos naturales. (Beovic, 2005)


 Ciclo Biológico


La  Madurez Sexual del caracol oscila entre los cuatro meses de los más precoces y los dos años de aquellos más tardíos.


Copula: Los caracoles son hermafroditas incompletos, ya que no pueden auto fecundarse deben acoplarse. Están equipados de un pene y del órgano receptivo correspondiente. La copula puede durar entre 18 y 36 horas, en los días siguientes el caracol que se fecunda armara su “nido” para depositar los huevos.


Huevos: El Caracol se entierra de 4 a 6 cm armando un “nido”, para depositar la postura que puede ser de 80 a 150 huevos,  los cuales eclosionaran  en los próximos 10 a 15 días, dependiendo de las condiciones de humedad y temperatura, tienen un tamaño aproximado de 4mm y el peso por postura puede llegar a los 4 gramos.


Neonatos: Después de 10 a 15 días, dependiendo de las condiciones de humedad y temperatura, empiezan a nacer los pequeños caracoles, que empiezan a salir de la tierra y buscar lugares altos, comen principalmente las partes tiernas de los vegetales, son completamente independientes.


  Comportamiento del caracoL.

Los caracoles presentan tres estados anuales dentro su vida, estando cada una de estas en estrecha relación con la temperatura y  la humedad del medio. Podemos resumir diciendo que estas fases son un proceso de adaptación del caracol al medio ambiente, ante condiciones climáticas que no le son favorables.

La Estivación: se observa en épocas de maximo calor  y poca humedad en el ambiente, el caracol entra en un estado de somnolencia donde busca un lugar fresco para opercularse*, disminuyendo así su metabolismo, puede estar en este estado durante máximo 4 meses.

La Hibernación: Se observa cuando disminuye la temperatura o la comida, también es un estado de somnolencia,  en una temperatura de 0°C, se paran las funciones digestivas y la frecuencia cardiaca puede disminuir hasta 2 latidos por minuto. En esta etapa el caracol sobrevive de sus reservas. 
*Durante La estivación y la hibernación el caracol se opércula, encerrándose en su concha con el epifragma, que está compuesta de una sustancia mucosa que se endurece al contacto con el aire. 

La Vida Activa:   El Caracol no se mueve más que para alimentarse, buscar refugio, copular, poner huevos o evitar el enemigo. Buscan trepar, formando grupos o colonias.


Ecología del caracol

En la crianza del caracol se debe tener en cuenta:

·         El Suelo debe tener buenos nutrientes, y estar flojo para que permita a los caracoles enterrarse. Con un PH alcalino preferiblemente superior a 7o neutro. 
     La Temperatura adecuada para un buen desarrollo del caracol oscila entre 14°C – 25°C, aunque se ha observado que con una humedad adecuada el caracol puede llevar una vida activa entre 6° y 30°C.
·         La Humedad  más favorable para el caracol es por encima de 80%, pero se activo en humedades entre 65% -80%
·         La Luz excesiva o la exposición directa a los rayos del sol no son adecuados en la cría del caracol, ya que el sol causa deshidratación y la luz hace que afecte  su fotoperiodo de 12 horas, disminuyendo su desarrollo
·         El Viento excesivo ocasiona desecamiento en los caracoles.

           Enfermedades y PLAGAS del caracol

Para evitar las diferentes enfermedades que aquejan a los caracoles, es importante mantener una buena limpieza e higiene en el criadero, evitar la sobrepoblación, limpiar los excrementos y los animales que por cualquier causa mueran.

6.1.    ENFERMEDADES INFECCIOSAS

BACTERIALES
HONGOS
Nombre
Signos
Prevención
Nombre
Signos
Prevención
Seudomonas
Parálisis Muscular
Infección intestinal
Olor desagradable
Mantener condiciones favorables (Humedad, T°, ventilación y manejo.)
Fusarium
Parasita los huevos embrionados ocasionando la puesta rosa

Esterilizar la tierra 1 vez/mes
Eliminar Heces
Controlar la humedad



Verticallium
Provoca el aborto de embriones


Aspergillu
Contamina el concentrado volviéndolo toxico para los caracoles adultos
Almacenar el concentrado en un lugar seco.
  

6.2.  ENFERMEDADES PARASITARIAS



Nombre
Signos
Prevención
Dípteros
(Callíphora, sarcopaga)
Atraidos por caracoles débiles o muertos, se alimenta de sus tejidos
Mantener limpio el espacio
Helmintos
Tremátodos, Nematodos, Céstodos
Usan al caracol como intermediario
Mantener limpio el espacio
Acaros
(Riccardoella limacum)
Depositan los huevos en fibras musculares.
Hacer riegos con solución de ajo, ají y romero.
Plantar romero o lavanda en el cultivo


Depredadores del caracol

Los caracoles tienen múltiples depredadores invertebrados y vertebrados, se encuentran  las ratas, las ranas y las musarañas, por eso es necesario colocar una barrera en el cultivo para detener su ingreso. Cuando los pájaros no encuentran alimento también comen caracoles, se soluciona poniendo cubierta sobre el cultivo con malla de polisombra o se usa un espantapájaros.

En cuanto a los insectos más peligrosos para el caracol se encuentran los escarabajos, las moscas y los mosquitos que depositan los huevos en el cuerpo del caracol y las larvas de estos se alimentan de la carne del caracol. Para eliminarlas podemos usar papel adhesivo.

Las babosas también causan problemas en los criaderos, ya que compiten por el alimento y el espacio con los caracoles.


  Nutrición

El balanceo en la alimentación de los caracoles es primordial para su desarrollo, si la alimentación no es adecuada el caracol presenta déficit en su crecimiento, Las proteínas son sumamente importantes, muchos autores consideran que el 15% de la alimentación dada al caracol debe ser de tipo vegetal. Los hidratos de carbono son utilizados por los caracoles para transformarlos en energía. Con relación a las vitaminas y los minerales, se desconoce la medida exacta y no se encontraron estudios que den claridad sobre el tema, sin embargo el calcio es un mineral esencial en el desarrollo del caracol, la mejor forma de proporcionárselo es a través de la comida, o colocarles piedras de calcio para que los caracoles tengan acceso a él cuando lo necesiten, ya que lo absorbe por el tubo digestivo


 JUSTIFICACIÓN de la elección de esta especie para su uso comercial

A nivel mundial el caracol Hélix Aspersa es la especie más comercializada debido entre otros a los siguientes factores:

§  Resistencia: Es un animal muy resistente que se adapta muy bien a las variaciones de temperatura y es muy resistente a las enfermedades.
§  Buena adaptación a su cría en cautividad.
§  Fecundidad: Es un animal muy fecundo con una tasa de crecimiento más rápida que el resto de las especies.
§  Velocidad de crecimiento: Posee un crecimiento más rápido que otras especies de caracoles.
§  Precocidad sexual. Alcanza su madurez reproductiva en pocos meses.
§   Calidad del producto. Su carne es muy valorada, con lo que su posibilidad de venta es mayor.


SISTEMAS DE CULTIVOS

Existen tres sistemas definidos de cultivo: Extensivo, intensivo y mixto.


Sistema de Cría Extensivo o Abierto

Este sistema se caracteriza por parecerse al ambiente natural, se deja que todos los procesos ocurran sin intervención humana, las operaciones de riego siguen siendo necesarias, y la intervención en la alimentación solamente si es escasa en el cultivo, tiene barrera de protección contra roedores y aves. Este sistema es el más utilizado en el mundo. La desventaja de este sistema son las fugas constantes, el poco control en las posturas y el acceso al predio para la recolección.


Sistema de Cría Intensivo o Cerrado

Este sistema de cría es el que tiene controlado todo el ambiente desde el inicio reproductivo hasta el término del engorde, tiene la temperatura, humedad, luminosidad, y ventilación a través de humidificadores y ventiladores.


Sistema de Cría Mixto

Requiere de un espacio cerrado para tener aislada la postura y los alevines hasta que cumplan aproximadamente un mes y otro abierto para la crianza y engorde, donde son trasladados los alevines hasta el momento de la recolecta.


Sistema Propuesto

En nuestra investigación comenzamos con un modelo que se ha ido modificando de acuerdo a las necesidades observadas en los animales, hemos logrado un espacio cerrado, simulando el ambiente de un sistema abierto, teniendo control total sobre las posturas y permitiendo que el animal se encuentre en condiciones casi naturales.


Ventajas

·         La construcción de esta cama es más económica.
·         No se necesita ingresar al espacio para las labores de limpieza, mantenimiento y recolección.
·         Los caracoles están en un ambiente natural, controlado de fugas y depredadores
·         El aprovechamiento del espacio aumenta la capacidad de contención de caracoles.
·         La malla retiene humedad dentro del ambiente.
·         Facilita el control de posturas y posteriores nacimientos.
·         Facilita la observación, para detectar a tiempo enfermedades entre otras.
·         Puede utilizarse para engorde y reproducción.

Características

·         Se crían los caracoles en un ambiente similar al natural, creado para dejar que el crecimiento y reproducción, sigan su curso sin mayor intervención humana.
·         Teniendo como resultado un producto ecológico y natural,
·         Se puede medir con mayor certeza cuál será la producción final.
·         El ambiente interno es adecuado, los caracoles sufren menos estrés al estar en contacto con la tierra, permitiendo así que su producción sea mejor.
·         Permite que los caracoles absorban los nutrientes y la humedad de la tierra del piso superior.

Inconvenientes

·         Los  alevines consumen todo el verde plantado en el modulo
Para evitar esto se usan tres sistemas:
ü  Mantener un cultivo alterno para hacer recambio.
ü  Darles alimentación vegetal de soporte como habichuelas, pepino, zanahoria, etc.
ü  Evitar la entrada de los caracoles a algunas zonas de la era, para luego dejarlos entrar y cerrar la otra.

·         Las condiciones climáticas exteriores Pueden retardar el crecimiento de los animales debido a los largos periodos de inactividad, por lo tanto podría ser más lento que en un medio climatológico controlado. La malla que lo rodea es de gran ayuda por que retiene humedad dentro del ambiente, y agua dentro de sus espacios que le permiten al caracol mantenerse húmedo.